Lo que nos dejó el seminario “Poder Judicial y Derechos Humanos: labor y proyección»

25/01/2019
El miércoles 15 de enero de 2019 la Corte Suprema organizó un seminario en que se analizaron temas en torno a los derechos humanos. Específicamente la actividad se realizó en dos bloques: uno para relevar la labor de la Segunda Sala de la Corte Suprema en torno al concepto de Justicia Transicional y el segundo en torno a los avances en la Sala Laboral de la Corte en relación con los derechos de los trabajadores.

Por su significado y trascendencia, la subsecretaria de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia Lorena Recabarren acudió a la invitación y destacó la solidez de la institucionalidad vinculada a los Derechos Humanos en Chile. Acto seguido, el presidente de la Corte Suprema don Haroldo Brito destacó el compromiso del Poder Judicial con el derecho a la verdad, a la justicia, reparación y no repetición de aquellas víctimas de la dictadura y de la sociedad chilena en su totalidad.

En el primer bloque el Ministro Lamberto Cisternas hizo una contextualización histórica señalando que [E]n 1973 del Poder Judicial era precario en infraestructura, número de jueces, formación de los mismos, tipos de procedimientos y prestancia de la institución en la sociedad. Agregó, [L]a intervención militar asumió el control absoluto del país …y se manifestó al inicio extremadamente reactiva a cualquier asomo de apoyo o cercanía con el gobierno depuesto, produciéndose múltiples detenciones, prisiones, torturas, secuestros y homicidios, configurándose graves atentados a los derechos humanos, indicando que [E]l Poder Judicial fue impactado de manera importante por estos acontecimientos. Reconociendo que, por distintos motivos, la Corte Suprema fue renuente a ejercer sus facultades a favor de los derechos ciudadanos.

Para comentar asistieron a este bloque doña Daniela Accatino, académica de la Universidad Austral de Chile y don Nelson Caucoto, abogado en causas de derechos humanos quienes aportaron con sus comentarios a la labor de la Corte durante estos últimos años.

El segundo Bloque a cargo de la Ministra de la Cuarta Sala doña Gloria Ana Chevesich relevó cómo se ha avanzado en el reconocimiento de los derechos fundamentales de los trabajadores en la jurisprudencia de la Corte Suprema. Indicó el avance en cuatro ámbitos: el procedimiento de tutela laboral, cuya ha significado importantes desafíos para los jueces que deben ejercer esta tutela. El derecho a huelga y la prohibición de prácticas antisindicales y desleales, y la prohibición de reemplazo de los trabajadores en huelga. La protección de la maternidad y el principio de no discriminación en el trabajo. Señaló la Ministra que existe una estrecha relación que entre la aplicación del derecho laboral y el derecho internacional de los derechos humanos y ambas ramas constituyen herramientas esenciales para que los tribunales cumplan con su obligación de amparar a las personas ante cualquier amenaza o vulneración de sus derechos, ya sea específicos o inespecíficos, en el ámbito de las relaciones laborales. Así también, indicó que se han podido identificar interesantes avances y cambios de criterios en la jurisprudencia del máximo tribunal, que podrían contribuir a una protección más amplia y efectiva de los derechos fundamentales de los trabajadores, gracias a la interpretación armónica de las norma de derecho interno que consagran estos derechos, en conjunto con la aplicación de distintas disposiciones del derecho internacional de los derechos humanos y sus principios interpretativos.

Este bloque fue luego comentado por Bárbara Figueroa, presidenta de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT)  y Alfonso Swett, presidente de la Confederación de la Producción y del Comercio.

Videos del Seminario
Parte 1
Parte 2
Parte 3
________________________________



Categoría

Noticias (366)

Compartir en:

Sección de comentarios

Deja tu comentario.