¿CÓMO PODEMOS CONSTRUIR LOS CJC? Una guía paso a paso

03/03/2017
Queremos compartir nuestra forma….Pero a ti también se te pueden ocurrir otras formas y otras cosas para compartir.

Para que el modelo se mantenga en el tiempo como parte del medio en que se desenvuelve, se aconseja el desarrollo de 5 funciones orientadas cada una a mantener una parte del modelo.

Paso 1
| FUNCIÓN DE POLÍTICA: Encargada de la estrategia del modelo.
__

__

__

__

__

En otra palabras tenemos que:
_

Y en todas las reuniones... les proponemos que tengan en cuenta siempre las siguientes preguntas:
_

Pasos Sugeridos

Si bien existe una secuencia recomendada para la implementación, cada una de las funciones descritas deben mantenerse en la operación continua del modelo, ya que son fundamentales para la retroalimentación y actualización de éste, según los cambiantes requerimientos del medio, es decir, este modelo presenta una implementación recursiva e iterativa que significa mirar el pasado de manera continua para ajustar el modelo permanentemente.


FUNCIÓN POLÍTICA:

La recomendación es construir la función política en conjunto con la comunidad. Esto implicará preguntarse colectivamente:

  1. Cuál será la visión del modelo a través de la pregunta ¿QUÉ ES LO QUE QUEREMOS?
  2. Cuál será la misión del modelo a través de la pregunta ¿PARA QUÉ ha de existir el modelo?
  3. Cómo lo haremos: la planificación estratégica y el horizonte temporal en que se abordará y el plan de trabajo para el futuro.
  4. ¿Quiénes serán los beneficiarios?

En esta etapa se recomienda utilizar herramientas de sistemas blandos, tales como los 7 pasos de SoftSystemMetodology, y métodos ampliamente reconocidos en la gestión de proyectos, tales como el PMBOK v5, o CFADIDO, donde las definiciones claves vienen dadas por agentes comunitarios y el Poder Judicial.

La idea principal en esta etapa es tomar conciencia de la problemática social, y darle una estructura a la idea y así concebir objetivos a corto, mediano y largo plazo. Herramientas como Marco lógico, método MAR e Hishikawa resultan útiles para darle forma al planteamiento anterior. Esta es una función que dirige.


FUNCIÓN DE INTELIGENCIA

La función de inteligencia resulta conveniente para implementar la estrategia, identificar el problema y otras actividades básicas. Se encarga de CO-caracterizar LA COMUNIDAD, IDENTIFICAR las organizaciones principales (CON QUIENES PODEMOS CONTAR, QUIÉNES PUEDEN SER ALIADOS PARA EL MEJOR FUNCIONAMIENTO DEL MODELO) E IDENTIFICAR a los líderes locales o incluso a aquellos que si bien hoy no son líderes… PUEDEN SERLO MAÑANA…. "EN BUSCA DE LIDERES POSITIVOS, QUERIDOS Y REPETADOS". En esta función deberíamos ordenar las ayudas y colaboraciones, revisar las medidas ya implementadas por otras instituciones, identificas el funcionamiento de las políticas públicas que operan en la localidad, y todo lo que puede ser relevante estudiar del medio en que se desea implementar el modelo.

Es de vital importancia que la COMUNIDAD SE MIRE DESDE DENTRO Y QUE EL PODER JUDICIAL LOS ACOMPAÑE EN ESA AVENTURA, con los propios agentes comunitarios y no con una visión alejada, como típicamente se hace. Es necesario que tanto la comunidad como el Poder Judicial se comprendan y acepten las dinámicas de funcionamiento local para que la solución CO-ofrecida sea óptima.

Una vez observado y caracterizado el entorno, se debe trabajar con la comunidad la fase PREVENTIVA / EDUCATIVA del modelo, con el fin de entregar y aportar en la generación de herramientas y habilidades para la autogestión de los conflictos. Esta función está en constante relación con el medio que envuelve al modelo, y con el futuro del sistema, ya que el futuro será el resultado de la intervención presente.

ESTA ES UNA FUNCIÓN QUE SUEÑA.



FUNCIÓN DE COHESIÓN

Con las estrategias y planes de trabajo desarrollados de manera conjunta con la comunidad, se hace necesaria la proyección de recursos financieros, personas necesarias, mapa de procesos, procedimientos, cargas de trabajo, proyección de tiempo de ejecución tanto en el diseño como en la operación misma.

Esta función SE ENCARGA DEL AHORA, de «MANTENER LOS PIES EN LA TIERRA», produciendo una evidente contradicción con la función de inteligencia, y es precisamente de esta situación, que la función de política se hace cargo, actuando como regulador. LA COHESIÓN ES UNA FUNCIÓN QUE ADMINISTRA.

Para evitar duplicidad de costos, esta función, en el caso de Chile, recaería sobre el ente responsable de la gestión administrativa y de recursos del Poder Judicial (CAPJ)


FUNCIÓN DE IMPLEMENTACIÓN

Con los objetivos ya definidos, el diagnóstico co-construido terminado, el presupuesto designado, las personas contratadas y capacitadas, el modelo difundido, y el lugar establecido (opcional), podría recién comenzar la operación del centro de manera gradual (por ejemplo: se puede implementar en determinados lugares de la localidad, respecto de algunos conflictos de la comunidad, se podría comenzar de lo más sencillo a lo más complejo, se podría comenzar con algunos mecanismos adecuados de resolución de conflictos…), y la consecución de objetivos definidos anteriormente.

Se abren las puertas a los usuarios, quienes tendrían la noción del modelo, gracias a SU PARTICIPACIÓN EN LA CO-CONSTRUCCIÓN sumado a la educación y mecanismos de comunicación y control desarrollados en la función de inteligencia.


FUNCIÓN DE COORDINACIÓN

Finalmente, se recomienda implementar la función de Coordinación, para asegurar el debido cumplimiento de los procesos definidos, gestionar riesgos y monitorear y controlar los KRI y KPI con el fin de reaccionar oportunamente ante desviaciones en la consecución de objetivos.
_


Los desafíos en la implementación


1. AUSENCIA DE INFORMACIÓN O INFORMACIÓN DEFICITARIA.
Uno de los mayores desafíos a la hora de implementar los CJC, es que falta información para poder determinar la mejor configuración a establecer, debido a que si bien hay una estimación sobre los casos que hoy judicializados podrían ser atendidos por los CJC, no hay información sobre la demanda "oculta", aquellos casos que no alcanzan a llegar a los tribunales para ser resueltos, pero que no desaparecen con el tiempo. Pueden ser conflictos latentes, activos o intermitentes, que dañan la convivencia de la comunidad y que sin duda tienen impacto sobre el bienestar de las personas.

2. ES UNA TAREA A CORTO, MEDIANO Y LARGO PLAZO.
Se debe considerar que es un trabajo que hay que abordarlo progresivamente para ir corrigiendo desviaciones y acercarse al modelo de operación más adecuado. Las comunidades son entes vivientes, cambiantes, que al igual que las personas tienen un ciclo similar, nacen, tienen un periodo inicial análogo a la niñez, luego son adolescentes hasta llegar a la adultez y por último envejecen hasta incluso en algunos casos morir. El ciclo se renueva con el paso del tiempo y comienza otra vez. Por lo mismo hay que conocer de la mejor forma posible en que parte del ciclo de vida esta una comunidad, para entender cuáles son los problemas que enfrenta.

No son lo mismo las necesidades de una comunidad nueva, la que probablemente no se conozca o bien enfrente problemas de coordinación versus una comunidad con historia, donde los conflictos que presenta pueden tener años de historia, con altibajos, atenuantes o agravantes.


3. TENER UNA MIRADA A LARGO PLAZO EN RELACIÓN CON LOS COSTOS DEL MODELO.
Tenemos que analizar muy detenidamente los costos, ahorros a largo plazo, impacto y presión que esta nueva capa del PJUD le impondrá al sistema actual. Muy probablemente se requerirá de una inversión más fuerte al inicio del modelo, pero los beneficios del mismo irán generando economías que se traducirán en mejorar la participación, en la disminución de conflictos, una menor judicialización, la utilización del recurso más costoso que es el juez en casos de real relevancia jurídica, la paz llegará antes y el bienestar de la mano de ésta.

Compartir en:

Sección de comentarios

Deja tu comentario.